Sierra de Espadán (2017)
DATOS DE LA RUTA:
Haz click para ampliar las imágenes |
Provincia: Castellón
Distancia: 10,3 Km.
Tiempo: 3 h. 10 min.
Ascenso: 773 m.
Descenso: 773 m.
- Para llegar al punto de inicio de la ruta debemos tomar la carreta CV-215 desde Algimia de Almonacid dirección Alcudia de Veo. Debemos ir atentos ya que la ruta da comienzo a unos 4,5 Km de la localidad de Algimia y el vehículo lo dejaremos en la misma carretera, junto al quitamiedos.
- Desde la carretera bajaremos hasta el área recreativa de La Fuente de la Calzada. Es un lugar agradable, dispone de mesas y bancos a resguardo del sol, lo cual nos permitirá comer aquí al finalizar la excursión.
Rambla de Almarche o Bco de la Calzada (junto al Área recreativa de La Fuente de la Calzada) |
- En ocasiones la zona está muy concurrida y puede resultar difícil aparcar, en este caso podéis seguir por la carretera y a 1,6 kilómetros llegareis al Collado de la Nevera. En este punto encontramos un lugar amplio donde dejar el vehículo. Como este lugar está dentro del recorrido de la ruta no hay ningún problema en iniciar la marcha en este punto.
LA RUTA:
LA RUTA:
Tras recorrer unos 700 metros desde las ruinas llegamos al Camino de Ibola, aquí giramos a la izquierda para dirigirnos a la zona de recreo del Collado de la Nevera.
Recorremos 1,4 Km y llegamos al Collado de la Nevera (hay mesas y bancos de piedra, además de una zona para aparcar). Aquí comienza el ascenso que nos lleva al Pico de Espadán.
Nos acercamos a echar un vistazo a la nevera y a continuación seguimos con el ascenso por una senda afianzada con tablas de madera que evitan la erosión y nos facilitan el paso.
El ascenso lo hacemos siguiendo las señales de PR.
Una panorámica de los montes mientras ascendemos. al fondo divisamos el Peñagolosa |
Tras la trepada llegamos a la base del Pico Espadán
Ascendemos unos metros más para disfrutar de las vistas.
Vistas desde el pico |
Pero pronto la senda se convierte en un camino más ancho y no tardamos mucho en llegar al Camino de Ibola.
Una vez desembocamos en el camino giramos a la derecha y continuamos por el hasta recorrer 1,5 kilómetros. A esta altura encontramos unos postes con indicaciones y un camino que desciende a nuestra izquierda. Nosotros tomamos este camino de la izquierda (dirección Almedijar). Este desvío nos lleva hasta la Fuente de la Parra.
Tras refrescarnos en la fuente continuamos por el camino y en unos 500 metros llegamos a una bifurcación, tomamos el ramal de la derecha.
Recorremos 200 metros y llegamos a una curva del camino y encima de una roca vemos una placa de metal que nos indica que estamos en el Barranco de Agua Negra. A la derecha vemos unos escalones por los que descendemos hasta el lecho del barranco.
Desde aquí solo quedan dos kilómetros para finalizar la ruta. Esta distancia discurre casi en su totalidad por el barranco.
Una vez desembocamos en el camino giramos a la derecha y continuamos por el hasta recorrer 1,5 kilómetros. A esta altura encontramos unos postes con indicaciones y un camino que desciende a nuestra izquierda. Nosotros tomamos este camino de la izquierda (dirección Almedijar). Este desvío nos lleva hasta la Fuente de la Parra.
Tras refrescarnos en la fuente continuamos por el camino y en unos 500 metros llegamos a una bifurcación, tomamos el ramal de la derecha.
Recorremos 200 metros y llegamos a una curva del camino y encima de una roca vemos una placa de metal que nos indica que estamos en el Barranco de Agua Negra. A la derecha vemos unos escalones por los que descendemos hasta el lecho del barranco.
Desde aquí solo quedan dos kilómetros para finalizar la ruta. Esta distancia discurre casi en su totalidad por el barranco.
En el punto kilométrico 9,6 de la ruta hay una bifurcación. Tomamos la senda de la derecha (cruza el lecho del barranco).
Doscientos metros más adelante pasamos bajo un túnel creado por la vegetación. A partir de aquí la senda va haciendo una curva y poco a poco se va estrechando el camino.
Caminaremos flanqueados por una pared de piedra y la vegetación a un lado y las aguas del Barranco por otro.
Pocos metros después de dejar el lecho por donde discurre el agua debemos estar atentos, ya que abandonaremos la senda principal en un punto que puede pasar desapercibido. Se trata del WP-13 en el kilómetro 10. Aquí debemos tomar una senda que asciende por la derecha (está muy erosionada) y que nos lleva hasta el primer desvío que tomamos al inicio de la caminata, las ruinas de la construcción (WP-01).
Pero como os digo hay que estar atentos, ya que por la erosión puede pasar desapercibida y podemos seguir rectos por la senda principal.
Una vez en las ruinas solo hay que regresar hasta el área recreativa.
Pocos metros después de dejar el lecho por donde discurre el agua debemos estar atentos, ya que abandonaremos la senda principal en un punto que puede pasar desapercibido. Se trata del WP-13 en el kilómetro 10. Aquí debemos tomar una senda que asciende por la derecha (está muy erosionada) y que nos lleva hasta el primer desvío que tomamos al inicio de la caminata, las ruinas de la construcción (WP-01).
Pero como os digo hay que estar atentos, ya que por la erosión puede pasar desapercibida y podemos seguir rectos por la senda principal.
Una vez en las ruinas solo hay que regresar hasta el área recreativa.
Descarga el archivo de la ruta para tu GPS o SMARTPHONE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.